martes, 21 de diciembre de 2010

Little Alice

Era tarde, estaba en mitad de Ketchum, un pequeño pueblo perdido en medio de Idaho, descontando las horas, y de pronto, sin esperarlo, la encontré. No me habría sorprendido más de encontrarme con un dodo entre Sun Valley Ave y Main Street. Hacía tanto tiempo, que ya casi ni me acordaba.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Génesis 11:6

Y José Luis comprendió que necesitaba reaccionar ante la alarmante tasa de desempleo de su pueblo, y se dispuso a orar. Al no escuchar respuesta alguna, decidió dar un paseo entre los cipreses. Vio a un gato en lo alto de una rama y le preguntó. El gato abrió un ojo, el derecho, y a continuación el izquierdo. Relamió uno de sus bigotes. Cerró el ojo derecho. Lo volvió a abrir. Y le dijo: "La y griega mutará en ye, los hijos pasarán a llamarse como sus madres, a veces, para lamento de futuros estudiosos de la genealogía y no sólo sólo perderá su tilde". A continuación, volvió a cerrar sus ojos, se acurrucó, y comenzó a lamerse los genitales.

José Luis se quedó meditabundo un instante, tal vez dos. Se le iluminó la cara y salió corriendo lleno de alborozo en dirección a la entrada principal. Junto a los escalones de la misma se encontró a un niño pequeño, y procedió a narrarle lo sucedido lleno de excitación. Cuando finalizó el relato y proclamó que ese mismo día procedería a resolver los problemas de su pueblo, el niño lo miró fijamente y le cruzó la cara de un guantazo.

martes, 2 de noviembre de 2010

Y ya puestos a reconocer cambios de opinión...

Dado que acabo de reconocer que me he vuelto más idealista con los años, supongo que es un buen momento para hacer público que hace unos años que cambié de opinión sobre el papel de la energía nuclear. Antes pensaba que era una alternativa viable para solucionar nuestros problemas energéticos. Hoy, no. El causante del cambio fue este informe que redactaron personas que dedicaron algo más de tiempo que yo a pensar sobre este asunto:

 http://web.mit.edu/nuclearpower/

Aprovecho también para explicar que no veo nada malo en cambiar de opinión, y eso me lleva a reflexionar sobre por qué la mayoría de las personas que conozco no disfrutan discutiendo.

No sé por qué, mucha gente confunde la idea con el sujeto que la defiende, e identifican un ataque a sus ideas con un ataque personal. Nada más lejos de la realidad. Básicamente, dos ideas pueden ser compatibles o no (bueno, aceptaré la posibilidad de una compatibilidad parcial). Cuando dos personas poseen opiniones incompatibles respecto a un mismo asunto, lo ideal es que debatan, cada cual tratando de destruir los argumentos del rival con los propios. Si una de las partes tiene suficientes argumentos a favor, su idea debería ser reconocida como superior, y aceptada por los dos. Es así, mediante un proceso de competencia entre ideas que podemos aspirar a tener un conjunto de ideas "mejores" con el tiempo. Sin embargo este proceso no suele ser así de fluido. Los participantes en el debate tienden a confundir objeto con sujeto, atacan al otro, y se sienten ofendidos cuando sus ideas son atacadas. Parece que cierto cariño hacia las ideas adquiridas impide que las dejemos morir, curisoso, teniendo en cuenta que todas nuestras ideas fueron adquiridas en algún momento. Esto parece acentuarse cuando la discusión trata sobre política o religión (muchas personas llegan incluso a considerar la discusión sobre temas religiosos como un tabú).

A lo largo de mi vida he cambiado de ideas muchas veces, y espero que siga siendo así. Me gustaría que los demás lo asumiesen con la misma naturalidad. Nos evitaríamos muchos conflictos.

Kant o The matrix

La verdad es que aún recuerdo el poco respeto que tenía por los idealistas cuando era más joven. Platón me parecía infantil, y Kant un retorcido mental. Sin embargo, he de reconocer que con el tiempo me he ido aproximando a sus posturas. Cada vez me doy más cuenta de lo tontos que somos, y me maravilla ver hasta qué punto la evolución ha logrado perfeccionar mecanismos de engaño que nos permiten dar sentido a nuestro entorno basándonos en una capacidad limitada de procesar información. Me parece que la influencia del sistema operativo con que venimos de serie en nuestra percepción del mundo es mucho mayor de lo que habría estado dispuesto a reconocer hace unos años. Más que un cerebro capaz de procesar la información que le llega del exterior, tenemos un magnífico simulador de la realidad, que es capaz de usar una pequeña parte de la información que llega para disparar una reacción automática, y una ínfima parte de la misma información para reflexionar.

Como he dicho, somos mucho más tontos de lo que creemos, y eso me lleva a tener más respeto por el resto de animales que pueblan este planeta, incluidos otros de mi misma especie.

viernes, 29 de octubre de 2010

Monolake

El lago Mono es uno de los pocos ecosistemas de lago salado existentes en el mundo, y uno de los mejor conservados. En esta foto se puede ver el cielo estrellado sobre el lago, y si os fijáis bien, se puede ver la galaxia de Andrómeda, M31, nuestra vecina de mayor tamaño en el grupo local.

lunes, 25 de octubre de 2010

sábado, 23 de octubre de 2010

Startrail en Yosemite

Era noche cerrada y ya había dejado el equipaje en el hostal fuera del parque. La silueta del Capitán se dibujaba sobre el cielo estrellado. Olía a fin de verano, y como soy un despistado, y no tenía disparador automático conmigo, me quedaron huecos entre algunas exposiciones.

Gracias, Benoît


Benoît Mandelbrot falleció el 14 de Octubre de 2010 en Cambridge, MA.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Elogio de la improvisación

A pesar de lo que susurren al oído de algunos sus amigos imaginarios, sólo tenemos una vida. Puede parecer poco, pero es una vida autoconsciente. La leche.

Darnos cuenta de eso podría empujarnos a tratar de vivirla al máximo, aprovechar cada instante, y no habría mejor forma de hacerlo que planificando cuidadosamente nuestros actos y estar siempre preparados; ¿no? Discrepo. Cómo vivimos las experiencias es tan importante como qué experiencias vivimos. Llevar todo preparado al detalle mata parte del interés, el pulso ya no se acelera del mismo modo. Peor aún, nos puede llevar a creer que hemos controlado el hazar, y hacer que cuando lo inesperado suceda, no sepamos reaccionar.

Me encanta improvisar. Voy a presentar un trabajo en clase en unos minutos, y nadie me habrá visto practicar delante del espejo. Si supiese de antemano todo lo que va a suceder, las preguntas, las reacciones, posiblemente no debería presentar, sino ir al cine. Después de todo, el hacerlo ya no aportaría nada.

Me gustaría que el resto de mi equipo comprendiese mi punto de vista...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Supongo que soy de esos dispuestos a pagar por un buen servicio

Esta mañana he llevado mi impresora estropeada a la tienda donde la compré, Best Buy. Tras comprobar que ya no funcionaba, y que habían pasado 20 días desde el fin de la garantía, me ofrecían tirarla a la basura, o cobrarme $35 por mirarla y darme un presupuesto de reparación (nueva me costó $90). La impresora es HP, una compañía que gana bastante más dinero vendiendo cartuchos de tinta que impresoras. Lamentablemente para ellos ya no compraré ninguno para ésta, y me lo pensaré mucho antes de comprar otro producto suyo. Es bastante probable que hayan perdido un cliente.


A continuación me pasé por la Apple store porque el conmutador que silencia mi iPhone ha dejado de funcionar. Tras verificar que el teléfono también estaba fuera de garantía por menos de un mes, me preguntaron si lo había sincronizado hace poco con el ordenador o si tenía alguna información en el teléfono que no estuviese dispuesto a perder. Les dije que no y me dieron otro teléfono nuevo. Gratis. Cuando mi ordenador particular esté para jubilarse, probablemente lo sustituya por otro mac, o si aún tengo acceso a un portátil de empresa, por un iPad, o lo que hagan entonces. 


Supongo que soy de esos dispuestos a pagar por un buen servicio.

martes, 31 de agosto de 2010

Los clásicos

La diferencia entre los clásicos y los autores contemporáneos es la misma que entre el vino y el mosto: tiempo. El tiempo hace de filtro, a veces lentamente, a veces de forma abrupta, y permite ahorrarnos esas locuras colectivas llamadas modas. Esta selección es aún más importante hoy en día, con la avalancha continua de información a la que somos sometidos. Así que a no ser que seas una de esas personas que disfrutan más comprando lotería que ganándola, abandona este blog y busca un buen clásico.

Diversity

Ahora que se acerca mi regreso a la Universidad de Chicago, con su obsesión por la diversidad (obsesión compartida por todas las instituciones educativas del país), no puedo resistirme a compartir la mejor definición de diversidad que recuerdo.



Perú

Estoy a punto de coger (sí, coger) un avión en el aeropuerto de Lima y así abandonar este país. Durante estos días he podido conocer algunos de los restos arqueológicos más importantes de Perú, y he escuchado con atención las explicaciones de los guías. Todos, sin excepción, coincidían en el carácter idílico de las sociedades precolombinas (tal vez debería decir, prepizarrianas). Antes de llegar los españoles, nadie moría de hambre, no había clases sociales, la concordia reinaba, y la expansión inca fue pacífica y se basó en la integración de lo mejor de cada pueblo. Detecté algunas inconsistencias sin importancia, como el hecho de que los enterramientos no fuesen los mismos para todo el mundo, que deformarse el cráneo pudiese indicar el rango social (¿no habíamos quedado en que no había clases?), que se diese la práctica de los sacrificios humanos (un guía hablaba de vírgenes, otro de los nacidos en el mes de Agosto -?????-) o que existiesen armas y que los españoles se aprovechasen de la división provocada por una guerra civil para dominar el imperio.


Al parecer la astronomía inca no ha sido igualada a lo largo de la historia, si bien no se dieron cuenta que el lucero matutino y el vespertino correspondían al mismo planeta -Venus-. Me sorprendió la influencia que tenía la astronomía en su cultura, incluyendo la planificación urbana, pero no creo que sea algo excepcional tratándose de una sociedad fundamentalmente agraria. Tampoco se comprende cómo es posible que construyesen obras en fábrica sin argamasa en los siglos XIII - XV (supongo que el acueducto de Segovia lo hicieron los marcianos unos cuantos siglos antes), o cómo sus construcciones estaban adaptadas a entornos de elevada sismicidad (¿alguien está familiarizado con el concepto de prueba y error?). En resumen, me da la sensación que la cultura peruana prehispánica tiene muchos puntos en común con la nepalí y el antiguo egipto, pero puede que me equivoque.


Lo que no se puede negar es que la mayoría de la población peruana percibe el periodo colonial como una etapa traumática durante la cual fueron despojados de su cultura. Me frustra que no conozcamos más de las culturas presentes antes de la llegada de Pizarro, y creo que las cosas se podrían haber hecho mucho mejor, pero no creo en el mito del buen indígena. Creo que es necesario repensar las instituciones y leyes peruanas y hacerlas compatibles con el sistema de valores imperante en la gran mayoría de la población para que esta sociedad adquiera todo su potencial. No es fácil, porque sin capitalismo no alcanzarán un nivel de desarrollo comparable al de otras naciones, y el modelo de capitalismo más generalizado es el occidental, pero estoy convencido de que vale la pena. 

jueves, 12 de agosto de 2010

Política y transparencia

A los economistas les encanta hablar de los conflictos principal-agente. Básicamente consiste en que a menudo, los intereses de un agente y su principal divergen, y eso suele dar problemas. Ejemplos clásicos serían el de los accionistas y los gestores de las empresas, tu jefe y tú, o los políticos y sus electores.

A los accionistas les gustaría que los gestores dedicasen todo su esfuerzo a aumentar el valor de sus acciones, mientras que a los gestores les puede interesar más jugar al golf, viajar en un jet privado a costa de la empresa, o lanzarse a comprar empresas para satisfacer sus ansias de construir imperios. Del mismo modo, a los electores les gustaría que los políticos se dedicasen a suministrar una serie de servicios públicos al mínimo coste, y legislasen con el fin de facilitar la actividad de la sociedad sin interferir en exceso. A los políticos les puede interesar más aumentar sus poderes para satisfacer el pequeño dictadorcuelo que habita en su interior, discutir y hacer ruido en lugar de trabajar, viajar por todo el mundo a costa del erario público, aumentar las dietas, o multiplicar el número de cargos públicos y funcionarios, incrementando así su capacidad de influencia y sensación de poder.

Si tu jefe pudiese controlar en todo momento qué haces o los accionistas lo que hacen sus gestores, no habría ningún problema. Pero la asimetría en la información está en la raíz de este tipo de conflictos. El director general de una empresa la conoce mucho mejor que sus accionistas, y en general puede servirse de esta ventaja para actuar según sus propios intereses. Para tratar de reducir esta asimetría de información, se establecieron una serie de normas contables, de modo que aunque no son perfectas, permiten que la información sobre el estado de la empresa fluya hacia los accionistas.

Del mismo modo, deberíamos establecer una serie de normas "contables" para que los gobiernos reporten a sus ciudadanos periódicamente. Mayor transparencia en los datos que se transmiten, y más facilidad para analizarlos y compararlos permitirían a la sociedad decidir qué problemas importan y cuáles no tanto, y sobre todo, juzgar mejor la labor de los políticos. No hace falta inventar nada, simplemente implementarlo. Por ejemplo:

- CapitalIQ: para aquellos que estéis familiarizados con esta herramienta comprenderéis porqué sueño con que pueda haber algo parecido para las administraciones públicas. Imaginad una simple hoja excel interactiva que os permita analizar todos los gastos incurridos por la administración (así como el presupuesto para el año próximo). La hoja os permitiría ver el nivel de detalle que queráis. ¿Que quieres ver cuál ha sido el gasto en medio ambiente el año pasado? Lo tenéis. ¿Que quieres saber cuánto se gastó en repoblación en la Sierra de Gata, y cuánto de eso fue salarios, cuanto transporte, ...? Lo tienes.

- Gapminder: a nivel más macro, sería maravilloso implantar algo parecido a esta web para las administraciones públicas. Deberían incluirse todas las administraciones, no sólo la nacional, para permitir comparaciones entre comunidades autonómas, entre ayuntamientos... Permitiría además ver tendencias históricas.

Habrá quien tenga dudas acerca de las posible manipulación de los datos (clasificación interesada de las partidas...). Para evitarlo, sería conveniente que todos los datos estuviesen también disponibles en bruto (a nivel de los tickets de restaurante que pase cada concejal, con nombre y apellidos), y la primera comprobación sería que el total sumase todo el dinero gastado por cualquier organismo público.

lunes, 9 de agosto de 2010

Una estadística en la que no estamos tan mal...




La educación en España.... y la descentralización

Debo de estar más ocioso de lo que pensaba, porque ahí va una reflexión doble sobre España.

Lo que diferencia un sistema político centralizado de uno descentralizado es dónde se toman las decisiones. Usemos como ejemplo la educación primaria. La educación primaria se suministra en los colegios. Si a nivel de colegio se decide si los niños han de llevar uniforme, qué comida se sirve a los alumnos, los horarios, si se refuerzan las horas dedicadas a ciertas asignaturas, la lengua en que se enseña cada asignatura, cómo se remunera a los profesores, cuántos alumnos habrá por clase ... nos encontramos ante un sistema descentralizado. Si todas estas decisiones se toman en un despacho en otro lugar, el sistema es centralizado. Si el sistema es centralizado lo normal es que las decisiones sean las mismas para todos los colegios (aunque nada impediría que las decisiones fuesen específicas). Se hace así porque tomar una decisión distinta para cada centro, si no se quiere hacer de forma aleatoria, supone un esfuerzo adicional y es difícil conocer en detalle las condiciones de cada centro a distancia. Normalmente los sistemas centralizados suelen ser más caros, si bien en el ejemplo que tratamos no tiene por qué ser así.

Dado que en los colegios ya existe una estructura de gestión (director), se podría canalizar a través de esta figura el esfuerzo adicional de gestión sin incurrir en mayores costes. La toma de decisiones también puede incorporar a los profesores del centro, incluso a los padres de los alumnos. De hecho, se puede dejar a elección de cada centro el esquema de gobierno.

Dado que nos puede preocupar que la disparidad de criterio genere diferencias importantes en la calidad de la educación impartida, vulnerando el derecho de los niños a recibir una buena educación, tiene sentido disponer de un organismo estatal que marque unas pautas generales y vele por la calidad de la enseñanza. Las pautas buscarían garantizar los derechos fundamentales de niños, padres y profesores (por ejemplo se puede impedir a los colegios someter a los niños a terapia electroconvulsiva si se portan mal), así como una serie de contenidos mínimos que se considera que deben conocer todos los niños. El cumplimiento del primer tipo de normas se garantiza mediante inspecciones, el cumplimiento del segundo mediante exámenes estatales (como la Selectividad).

Soy partidario del sistema descentralizado. Si se combina con la libertad de los padres para elegir colegio, permite que el mecanismo de competencia entre centros permita una mejora de la educación (sé que a los políticos la idea de dar mayor libertad a los ciudadanos para tomar decisiones les provoca sudores fríos, pero después de todo son mis asalariados, y por eso creo que deberían comenzar a hacer caso a sus jefes).

En los sistemas centralizados, da igual dónde se sienta el tipo que toma las decisiones. Las circunstancias de cada centro pueden ser distintas, y si todos los centros públicos hacen lo mismo, no hay competencia. Me da la sensación que los políticos en España han logrado convencer a los españoles de que hoy en día tenemos un sistema descentralizado. Es mentira. Tenemos 17 sistemas centralizados, que dicho sea de paso, es más caro que tener sólo uno. Estos 17 sistemas centralizados no sirven para crear una dinámica competitiva de mejora. A mí me da igual que haya un colegio en Badajoz que me parece que hace las cosas mejor que el que está a 5 manzanas de donde vivo. Quiero poder elegir a qué colegio de mi ciudad llevar a mis niños, y que ofrezcan opciones distintas.

La educación en España (VII)

Este va a ser la penúltima entrada que hago sobre la educación, que ya comienza a ser cansino el tema...

Otro problema creo tiene el sistema educativo en España, que ha surgido en los últimos años, y que no deja de ser un reflejo de nuestra sociedad, es lo poco que se valora el esfuerzo. Para luchar contra el fracaso escolar, se baja el nivel. Si a los niños no les gustan las matemáticas, es porque no se las enseñan actores disfrazados de Pokémon. Lo importante es que las cosas tienen que ser fáciles, no vaya a ser que el niño tenga que sentarse a pensar durante media hora y se frustre.

Porque es fundamental que nadie se sienta fustrado. Si un chico de 18 años quiere ser, por ejemplo, teleco, debe serlo. Da igual si existe suficiente demanda, se abren más escuelas (lo que permite satisfacer la necesidad de cada capital de provincia de tener una universidad) y ya está. Si después de una serie de años de estudio, tiene que acabar trabajando de dependiente en una cadena de ropa, mala suerte. España, con una industria aeronáutica que factura menos de un quinto que la francesa, tiene 5 escuelas frente a 3, y es posible que ya gradúe más ingenieros.

La verdad es que los problemas interesantes son los más difíciles, y necesitamos acostumbrarnos a enfrentarnos a problemas difíciles. Necesitamos una sociedad del esfuerzo. Y es mejor que un chaval afronte la fustración de no poder entrar en una facultad determinada con 18 años (por cierto, porque otros chavales consiguieron mejores resultados que él) a dilapidar recursos masificando una determinada formación, que después no se va a adaptar a lo sus necesidades, y que posiblemente sea de peor calidad.

sábado, 7 de agosto de 2010

La educación en España (VI)

Conocí a un estudiante de máster en ingeniería aeroespacial en una prestigiosa universidad americana. Tenía un problema térmico que resolver en un experimento de laboratorio, pero quería hacer algunas simulaciones numéricas antes de empezar a cortar metal, y no sabía lo que es una EDP (ecuación diferencial en derivadas parciales). Muchos que hayan estudiado en España se estarán echando las manos a la cabeza: ¿cómo es posible que se pueda estar a punto de ser ingeniero sin resolver EDP's dormido?

El muchacho buscó un libro en la biblioteca, aprendió lo que era una EDP, se familiarizó con la ecuación del calor, hizo un pequeño código para simular el aspecto térmico del experimento que pretendía realizar y resolvió el problema que tenía. Le llevó un par de semanas. En otro momento, me habló de una visita que había hecho a un laboratorio en Alemania. Le sorprendió el nivel de las instalaciones, mucho mejores que las que ellos tenían en los Estados Unidos. Le escandalizó que sólo las utilizasen para hacer experimentos que ya se habían hecho con anterioridad y cuyos resultados por tanto se conocían.

En muchas ocasiones he oído alabar el nivel de preparación de nuestros técnicos, y cómo nuestras escuelas se comparan de manera favorable con las americanas al menos en nivel matemático. Pero más importante que aprender matemáticas, cuando se es ingeniero, es aprender a tener iniciativa. Y este es un problema de fondo del sistema educativo en España que creo viene de mucho tiempo atrás: fomenta la pasividad.

Desde que entras en el colegio en parvulario, te sientan con otros 30 niños en filas, con el profesor de pie en el encerado, y tu única función es escuchar lo que te cuente, aprenderlo, y contestar bien a una serie de preguntas que te formulan de vez en cuando. Nos hemos olvidado de que no enseña el profesor, sino que aprende el alumno. Necesitamos fomentar la iniciativa en los alumnos, y tal vez, esto ayude a crear una sociedad dispuesta a asumir más riesgos. ¿Cómo hacerlo? Se me ocurren varias ideas:

- La evaluación nunca debería depender exclusivamente del resultado de un examen, sino también de trabajos (tanto individuales como en grupo), y de la participación en clase.

- Se debería fomentar, desde la más tierna infancia, los debates en clase. Los alumnos deberían acostumbrarse a preparar temas por su cuenta, presentarlos a sus compañeros, y defender sus posiciones frente a ellos.

- A nivel universitario se deberían fomentar los currícula abiertos. En el mundo real un trozo de papel no certifica tu capacidad para desempeñar un trabajo, sino que lo hagas. No hay ninguna necesidad de que todos los abogados, por ejemplo, hayan cursado las mismas asignaturas. El alumno debe responsabilizarse de su educación en función de sus intereses.

He oído que Bolonia va en esa dirección, al menos en parte. Espero que la implantación sea buena.

viernes, 6 de agosto de 2010

La educación en España (V)

Bajar el listón para luchar contra el fracaso escolar es un error. El problema es que cuando se marca un ritmo adecuado para el centro de la campana, dejas atrás a una cola, y frenas a otra. Se hace necesario un sistema que permita recuperar a los alumnos rezagados y que permita estimular a los alumnos más brillantes. Para lo primero es fundamental que el profesor identifique lo antes posible a los alumnos que necesitan ayuda, y se debe actuar. Desde primaria. No nos engañemos, supone un coste adicional (básicamente horas de profesor durante clases de apoyo), pero cuanto antes se intervenga, menor es el coste, y como he dicho en otro post, el gasto en educación es una inversión. Para el segundo caso, clases avanzadas (incluso en la universidad), así como un sistema de concursos basados en trabajos y competiciones pueden resultar suficientes.

Para verificar la eficacia de estas medidas, así como la del resto, es fundamental medir. Necesitamos reflexionar sobre qué parametros permitirían seguir la calidad del sistema educativo, y establecer el sistema de medida. Esas métricas deberán ser públicas. Estas medidas son las que permitirían discriminar entre distintos sistemas en caso de que se decidiese a experimentar (y soy un gran fan de la experimentación).

La educación en España (IV)

Una educación no puede ser mejor que los profesores que la imparten. Un estudio comparativo que realizó la consultora para la que trabajo confirmó esta premisa. Basándose en los resultados del informe de Pisa, se buscó qué tenían en común sistemas educativos de países tan dispares como Singapur y Finlandia, y qué les diferenciaba de otros sistemas educativos que obtenían peores puntuaciones. En general, los países con alta puntuación eran aquellos en los que la profesión de profesor es prestigiosa, el acceso relativamente complicado, y la remuneración competitiva respecto a la de otras alternativas. Tan sencillo como eso, esfuérzate en tener buenos profesores, y tendrás una buena educación. Págales poco, selecciona entre los jóvenes menos brillantes, facilita el acceso a la profesión, quitáles la autoridad en clase y el prestigio fuera de ella y ya puedes gastarte el dinero que quieras en ordenadores y edificios, que tendrás una educación mediocre.

Como siempre, la receta detallada requerirá de un análisis profundo, y será necesario experimentar con varias alternativas, pero mi propuesta iría por estas líneas:

- Atraer a candidatos de todas las escuelas, no necesariamente sólo de las de pedagogía. A enseñar se aprende enseñando, no sólo en la universidad. Para ello hará falta subir el sueldo de entrada, aunque sea a costa de una menor progresión con el tiempo o de un mayor número de alumnos por profesor. Un buen profesor dará mejor educación a 40 niños que dos mediocres a 20 cada uno.

- Preocuparse por la formación continua de los profesores. Esto incluiría la asistencia a clases de colegas para que las mejores prácticas se diseminen lo antes posible. Un esquema sensillo consistiría en que una vez por semana, cada profesor asistiese a la clase de un colega, y tras ella mantuviese una reunión con él para discutir acerca de qué cosas ha visto que hace diferente... Estos intercambios se deberían hacer tanto dentro del centro, como con otros centros.

- Rediseñar el sistema de compensación, incluyendo una componenete variable, en función del desempeño.

- Aunque esto pueda resultar utópico, hacer del despido una posibilidad.

jueves, 5 de agosto de 2010

La educación en España (III)

Hace poco leí en el muy recomendable libro "Fault Lines" de Raghuram G. Rajan, que las diferencias en rendimiento académico entre niños pobres y ricos se mantiene más o menos constante durante el curso, pero se acrecenta en los meses de verano. La razón estaría tanto en las diferencias de acceso a recursos educativos durante las vacaciones (academias, profesores particulares...) como en lo distintos que pueden ser los ambientes familiares de cara a estimular intelectualmente a los niños. Para remediar este problema, Raghu propone reducir las vacaciones escolares, y yo en principio apoyo esta propuesta.

Antes de implementarla, sería bueno probar en varios colegios para ver el resultado, pero las ventajas me parecen evidentes, especialmente para los niños procedentes de familias desfavorecidas. A parte de reducir las diferencias en rendimiento escolar, pasar de tres meses a uno de vacaciones permitiría afianzar el aprendizaje de todos los niños (tres meses de inactividad escolar son muchos y facilitan el olvido, además se daría tiempo a los profesores para dar síntesis al final de curso que faciliten asimilar el temario) e incluso extender los temarios. Hoy en día el acondicionamiento de los edificios permite dar clase aunque fuera haga mucho calor. Además, ayudaría a resolver el problema al que se enfrentan muchos padres que no pueden vigilar a sus hijos durante las vacaciones escolares. Es cierto que restringiría en parte la capacidad de elección de vacaciones por parte de los padres, pero no tiene por qué aumentar el efecto de valle vacacional (no todos los colegios tienen por qué compartir el mismo mes de vacaciones).

Creo que esta medida tendría su mayor impacto en la educación primaria y secundaria.

miércoles, 4 de agosto de 2010

La educación en España (II)

No soy ningún experto en la materia. Las opiniones que compartiré en las próximas entradas son el resultado de conversaciones con amigos y algunas lecturas. Si alguien las lee por accidente y posee información al respecto, me encantaría conocerla.

La educación empieza antes del nacimiento. Determinadas conductas en el embarazo pueden afectar negativamente a las facultades intelectuales del bebé. Entre estas conductas estarían el consumo de drogas (incluyendo el tabaco) y alcohol , así como una nutrición deficiente en determinadas sustancias. Estas conductas están asociadas además en algunos casos (no siempre) a niveles socioeconómicos bajos. ¿Cómo incentivar a las madres para que lleven a cabo unos cuidados prenatales que maximicen la salud y las capacidades de sus hijos? Ahí va mi primera propuesta para la educación en España: un programa de salud prenatal basado en incentivos condicionados.

Por incentivo entiendo un subsidio a la futura madre (el monto tendrá que ser lo bastante elevado para que resulte eficaz, y suficientemente bajo para que no suponga un esfuerzo presupuestario excesivo). Por condicionado entiendo que para percibirlo, se deben cumplir una serie de requerimientos. Los detalles del programa se podrían estudiar, incluso lo deseable sería probar mediante un experimento con distintos valores de los parámetros del mismo para dar con la combinación óptima. En líneas generales, me puedo imaginar un programa en el que cada dos semanas, por ejemplo, la mujer asistiese a su centro de salud, allí se le practicase una revisión, que incluiría un análisis para ver si ha fumado, o tomado algún tipo de substancia, y se le suministrase complementos nutricionales. Tras tomarlos, y si los test son negativos, se le daría un cheque, por ejemplo, de 50 €. Como digo, los parámetros del programa (frecuencia de visitas, complementos a tomar y modo de hacerlo, test, montante del cheque...) se deberían diseñar tras un estudio y varios experimentos, que medirían también el impacto en la salud de los niños.

Bebés más sanos y con mayor potencial tendrán un futuro más prometedor, y con este programa se podría reducir la primera brecha a la que se enfrentan los niños procedentes de las familias más pobres.

jueves, 29 de julio de 2010

La educación en España

Las grandes diferencias en nivel de vida entre individuos dentro de una sociedad no son buenas. Generan malestar y alimentan la inestabilidad y la inseguridad. Este malestar es especialmente agudo cuando se percibe que los distintos niveles de vida son el resultado de distintas oportunidades. Y aquí es donde nos topamos con la educación.

La educación tiene muchas funciones. Permite a las sociedades transmitir sus valores de generación en generación, y facilita el acceso de las personas a bienes culturales que pueden aumentar su felicidad. También es el mecanismo más eficaz de transmisión de renta a las clases sociales más desfavorecidas. Basta comparar el importe que puede percibir un individuo de baja renta vía subsidios, con la diferencia de renta que percibiría en caso de disponer de más educación. Además, mientras que el subsidio es una mera transferencia de riqueza (al menos en una primera aproximación), la educación tiene un claro carácter de inversión, y la renta generada excede con creces el coste inicial en el que incurre el estado. Además, la educación tiene multitud de externalidades positivas (el nivel educativo tiene una correlación positiva con la salud, la educación de los hijos, la falta de conflictividad, ...).

Por estas y otras razones la educación debería ser una de nuestras principales preocupaciones, no si la selección de fútbol gana un mundial, o si hay que prohibir los toros. Sin embargo parece que la educación es una de las últimas prioridades de la clase política actual, y está casi ausente del debate público. La educación en España no parece mejorar, y eso me preocupa.

domingo, 18 de julio de 2010

El Estatuto de Cataluña

Ayer cometí un error: encendí la televisión por la noche. Individuos a los que en su mayor parte no conozco, diciendo tonterías muy alto, para que quede claro que están en lo cierto. El tema de discusión siempre el mismo: la sentencia del Tribunal Supremo sobre el estatuto de Cataluña, y en ocasiones, el mundial de fútbol.

España es un país periférico que no hace sino mirarse el ombligo.

jueves, 15 de julio de 2010

Baelo Claudia


La sorpresa de este verano, de momento. Los restos de la ciudad romana de Baelo Claudia (junto a Bolonia, en la provincia de Cádiz) no serán tan espectaculares como el Acueducto de Segovia, el Puente de Alcántara o el Teatro de Mérida, pero es el conjunto urbano romano mejor conservado que he visto en España. El museo que se ha construido al lado explica de forma clara y con rigor la historia de esta localidad dedicada fundamentalmente a la industria del salazón. Es uno de los museos mejor organizados que recuerdo (tal vez, en parte, por ser pequeño). El entorno es muy agradable, forma parte del Parque Natural del Estrecho. Darse un paseo por las dunas, visitar las ruinas, y darse un chapuzón en el estrecho es un plan que recomiendo a cualquiera que vaya a estar por la zona.

martes, 13 de julio de 2010

Estrenando cámara



Ayer salí de observación con Edu cerca de la Alcaidesa (provincia de Cádiz). Aproveché para estrenar cámara de fotos. Simplemente hice unas tandas de fotos con distintos tiempos de exposición y sensibilidad para ver cómo se portaba, y acabé tirando fotos a un mismo campo para montar luego una foto de trazas estelares. Como no llevé el ordenador, no pude comprobar bien el enfoque, y al día siguiente vi que las estrellas no eran completamente puntuales. El nivel de ruido me pareció buenísimo, incluso para valores ISO muy elevados. La lástima fue que el cielo no era completamente oscuro, y aunque se veía sin dificultad la Vía Láctea a simple vista, la contaminación lumínica de los centros de población vecinos afectaba a las imágenes. A continuación pongo una imagen de trazas estelares. La monté a partir de 47 exposiciones de 8 segundos a ISO 3200 - objetivo de 20 mm a f 2.8-, utilizando Startrails, y después retoqué un poco el contraste con Photoshop. La región es la del triángulo de verano (Cisne, Lira y Águila), se ve el cambio de curvatura de las trazas por el paso de ecuador celeste, y la traza de un avión cerca del horizonte. No es gran cosa, pero por algo se empieza.

domingo, 4 de julio de 2010

Reflexiones sobre la ETSIA

La ETSIA es la escuela de ingenieros aeronáuticos de Madrid. Ahora creo que se ha fusionado con la escuela técnica para formar una única institución con el objetivo de implementar un plan de estudios compatible con Bolonia. Podría escribir bastante sobre posibles mejoras del sistema educativo español en general, y de la escuela en particular. No obstante me voy a limitar a una reflexión. En el sector de la aeronáutica, los aviones no tripulados se me antojan como un segmento de fuerte crecimiento en los próximos años -aunque no para el transporte de pasajeros-. Las razones para ello son varias, desde el peso y espacio que supone una cabina con pilotos, lo caras que son las tripulaciones, o cómo en ocasiones limitan la envolvente de vuelo o la planificación de las operaciones. Además, los sistemas necesarios para hacer del vuelo automático una actividad segura son cada vez más baratos.

El diseño de estas aeronaves, requiere por parte del ingeniero conocimientos en automática y desarrollo de sistemas. Me gustaría ver un mayor peso de estas materias en el nuevo plan de estudios, pues el que estaba vigente cuando estudié las supeditaba a otras más tradicionales como la aerodinámica o el cálculo de estructuras. Cuando fui a la escuela francesa de aeronáutica -Supaero- me sorprendió que fuese casi tan conocida como escuela de informática. Una de las especialidades más fuertes y valoradas era la de automática, y se enviaban equipos de estudiantes regularmente a competiciones de robótica. Ahora lo entiendo.

Si los responsables de la ETSIA no orientan el plan de estudios hacia estas áreas, serán responsables de que los futuros titulados no estén suficientemente preparados para los retos que tendrán que afrontar, y España puede perder la oportunidad de desarrollarse en un sector con fuerte componente tecnológica.

domingo, 27 de junio de 2010

Gran premio de Valencia

Tras meses de acoso por parte de Guillem he decidido escribir algo en el blog. Por un momento pensé que no escribir nada podría incluso ser algo original - en el momento siguiente pensé que si existe una estadística sobre el número de blogs, que incluya el porcentaje sin entradas, seguramente muestre lo contrario-. Valoré la opción de buscar alguna excusa ecologista, después de todo esparcir algunas tonterías en la red consume energía y recursos naturales. Llegué incluso a fantasear con la idea de que, tal vez, cundiese mi ejemplo y muchos se abstuviesen de contaminar el ciberespacio con bobadas si no tenían nada interesante que decir. Al final he caído.

Y no se me ocurre ningún tema tan apasionante como la carrera de hoy en Valencia. Anoche pude dormir una cantidad indecente de horas, así que no conseguí echar una siesta ni con la ayuda de la carrera. Aunque hace mucho que no sigo esta competición, ni soy ningún experto, ahí van mis comentarios sobre el gran premio:

- La normativa sobre la intervención del safety car no tiene ningún sentido, y tampoco la tenía cuando Alonso se benefició de ella. No veo qué inconveniente podría haber para congelar la clasificación en el momento del suceso - tal vez alguien pueda explicármelo-.

- Tras el espectacular accidente de Weber, los comentaristas alabaron el diseño del circuito, pero olvidaron recordar que parte del mérito corresponde a los ingenieros que han logrado diseñar monoplazas más seguros.

- El representante de Alonso debería comentarle que quejarse tras las carreras perjudica su imagen. Sé que lo hacen todos, pero en serio, aunque sólo sea por estética debería ser más comedido. Si se busca influir en los jueces, para eso está equipo, no los pilotos. Si se trata simplemente de frustración, debería centrarse en revisar el adelantamiento de Kobayashi para evitar que le suceda de nuevo, porque eso sí estaba en sus manos.